jueves, 13 de septiembre de 2007

EL LENGUAJE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE PARA LA VIDA

POR: ADRIANA CASTAÑEDA.
El lenguaje es el signo del que se apropia el ser humano para expresar lo que piensa, siente o quiere en los diferentes momentos de la vida, en cada circunstancia como ser individual y social, valiéndonos de diferentes medios para comunicarnos con el mundo que nos rodea, inclusive en intimidad con nosotros mismos.
En nuestra praxis docente no es abstruso comprender la importancia que tiene la enseñanza -aprendizaje del lenguaje en las diferentes etapas de los educandos, para que se expresen con claridad y sencillez, e interpreten la expresión de otras personas y los signos que se encuentran inmersos en nuestra sociedad.
Es evidente que este proceso no puede lograrse si nos limitamos en responzabilizar al área de Humanidades en especial, Lengua Castellana, restringiéndonos en el tiempo que señala el horario. Las actividades linguísticas están estrechamente vinculadas en todas las disciplinas de estudio. El lenguaje como hegemonía que tiene sobre las demás áreas del conocimiento, une a todas las ciencias del saber y dentro de esta afirmación, no cabe la menor duda que nosotros como maestros de una comunidad educativa, debemos atender a su cultivo en todos los momentos de la actividad escolar.
La ortografía, la cosntrucción correcta de expresiones verbales o escritas manejando la coherencia y la cohesión, la interpretación adecuada de las palabras, la buena articulación y pronunciación, significación y resignificación de mensajes semióticos y pragmáticos, sin dejar delado nuestro diastratismo y diafasismo, debe atenderse tanto en la clase de Lengua Castellana, como en las demás áreas del conocimiento.
Es indiscutible que no se puede pretender en la formación integral de los estudiantes, especialmente en la orientación del Lenguaje articulado con las demás disciplinas, lograr que todos se conviertan en oradores eminentes o que obtengan beneméritos gramaticales, sino que nosotros como agentes activos en la educación nos unamos a uno de tantos objetivos, siendo facilitadores y guías en el proceso de enseñanza - aprendizaje de nuestro lenguaje y modelo a seguir para que los educandos puedan practicar este mismo lenguaje en todas sus manifestaciones y en cada uno de los contextos en el que se desenvuelven, aprendizaje significativo para la vida.

1 comentario:

COLECTIVO CRISOL DE FUNDICION dijo...

SERIA PERTINENTE QUE REVISES TU PRIMERA AFIRMACIÓN Y CONCRETES CON SEGURIDAD SI EFECTIVAMENTE EL LENGUAJE ES UN SIGNO, CREO QUE DEBES OBSERVAR CON MAS DETENIMIENTO LA SEMIOLOGIA, ¿NO SERÁ EL LENGUAJE UN MEDIO QUE UTILIZA EL HOMBRE PARA COMUNICARSE POR MEDIO DE SIGNOS?
DEBES FACILITAR LA LECTURA SIN UTILIZAR CONCEPTOS TAN COMPLEJOS COMO ABSTRUSO, CREO QUE EN ESTE CASO PUEDES DECIR "DIFICIL", RECUERDA QUE TU MISMA HABLAS DE LA NECESIDAD DE EXPRESARSE CON CLARIDAD,NO PUEDES IR EN CONTRAVÍA DE TU PROPIO DISCURSO.
MANEJA LAS COMAS Y RECUERDA QUE OTRAS AREAS COMO MATEMATICAS UTILIZAN TAMBIEN DETERMINADOS LENGUAJES DE TAL MANERA QUE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA NINGUNA DEBE SER HEGEMÓNICA,
¿QUE ES EL CULTIVO DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR?
COMO ASI QUE: LA ORTOGRAFÍA Y LA COSNTRUCCIÓN...
DEBES EXPLICAR CON CLARIDAD QUE ES "DIASTRATISMO" Y "DIAFASISMO PARA DESPUES DE COMPRENDERLOS CLARAMENTE PODER ABANDONARLOS Y ADEMÁS OBSERVAR SI ESTOS FENOMENOS SE PRESENTAN TAMBIEN EN OTRAS ÁREAS COMO LA MATEMÁTICA O EL INGLES Y EN ESE CASO COMO SE PRESENTAN. AHORA BIEN, DEBE SER DISTINTO HABLAR DE NUESTRA LENGUA O DE NUESTRO IDIOMA A HABLAR DE NUESTRO LENGUAJE QUE ES UN CONCEPTO MUCHO MAS AMPLIO.

PROCURA CITAR LAS FUENTES DE TU ESCRITO.
ADELANTE...